Lugares Turísticos de Honduras

Lugares Turísticos de Honduras

Parque Nacional Cerro Azul Meámbar
El Parque Nacional Cerro Azul Meámbar (PANACAM) es un parque nacional hondureño ubicado a 30 km al norte de la localidad de Siguatepeque, departamento de Comayagua y a 110 km al noroeste de Tegucigalpa, M.D.C. capital del país.
El parque nacional se fundó en 1987 y es de difícil acceso. Su superficie es de 49,42 km2 en su núcleo y de 478,37 km2 adicionales en su zona de amortiguación. El punto más alto del mismo es el "Pico del Cerro", a 2.047 m de altitud. El recinto forma parte de la cuenca del embalse de la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán. Cabe destacar la vegetación de bosque nublado, que tapiza gran parte del parque y es de especial valor paisajístico




********************************************************( ****** ) ************************************************************
Cataratas de Pulhapanzak
Las Cataratas Pulhapanzak son unas cataratas sobre el Río Blanco que se encuentran en la república deHonduras.
Situada al Norte del Lago de Yojoa, es considerada una de las más bellas cascadas de Centro América por sus aguas cristalinas y una catarata de cuarenta y tres metros (43 mts) de altura. En Pulhapanzak se han descubierto, además, vestigios arqueológicos de lo que podría haber sido el centro de una antigua cultura, anterior a los Mayas. La presencia de montículos, los restos de diversos caminos empedrados así como pequeños fragmentos de cerámica y otros objetos que se han encontrado en el lugar, son actualmente estudiados por arqueólogos internacionales que los han identificado como estructuras pertenecientes al período clásico tardío (600d.C. al 900 d.C.).
El balneario cuenta con cabañas, restaurante, champas, zonas para acampar, mirador, piscina, juegos infantiles, canchas de fútbol y senderos. Además dispone de información turística y centro para realizar eventos.
Ubicación: Las cataratas se encuentran localizadas en la aldea de San Buenaventura, municipio de San Francisco de Yojoa, a 18 kilómetros del Lago de Yojoa.
Accesos: Viniendo de San Pedro Sula se debe tomar la ruta a la comunidad de Río Lindo y de allí a San Buenaventura. Si se viene de Tegucigalpa, en La Guama se debe tomar la desviación a Peña Blanca y de allí a San Buenaventura. Ambas rutas son asfaltadas y/o pavimentadas.


********************************************************( ****** ) ***********************************************************

Cayos Cochinos

Los Cayos Cochinos son un grupo de islas que está formado por dos pequeñas islas (Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9a/Erioll_world.svg/15px-Erioll_world.svg.png15°58′18.99″N86°28′31.34″O) (Cayo Menor y Cayo Grande) y 13 cayos más pequeños de origen coralino situados 30 kilómetros al noreste de La Ceiba en la costa norte de Honduras. Aunque geográficamente pertenecen al departamento de Islas de la Bahía y forman parte del municipio de Roatán. La población era de 108 en elcenso de 2001. La superficie total de tierra mide alrededor de 2 km ².
Las islas son un área marina protegida y son administradas por la Fundación Hondureña para los Arrecifes de Coral. El arrecife de coral en este caso es parte del segundo arrecife de coral más grande del mundo, conocido como el Barrera de Coral mesoamericana. Hay una estación de investigación científica en Cayo Menor, la menor de las dos islas principales en el sistema.





Fortaleza de San Fernando

Omoa fue un pueblo de indios en 1536, repartido por Pedro de Alvarado a Luis del Puerto, pero a finales del siglo XVI se despobló por completo. En 1752, fue refundado bajo el nombre de Omoa, con la idea de constuir una fortaleza y establecer un puerto libre del peligro de corsarios en la costa norte de Honduras, se le encomendó al ingeniero español Luis Diez Navarro. La Fortaleza de San Fernando de Omoa es, quizá, el lugar histórico más conocido de Omoa, y posiblemente, la estructura de defensa colonial más importante en toda Centroamérica.1 En 1759 el rey Fernando VI de España autorizó la construcción del fuerte, la cual se terminó en 1775. Fue construido por los indígenas y algunos de los esclavos africanos, con el propósito de defenderse de los piratas. En aquel tiempo el terreno era de tierra arenosa, porque la arena retenía demasiada agua cuando llovía y humedecía las paredes, desgastándolas y haciéndolas menos resistentes. Las paredes eran hechas mayoritariamente por piedras y coral, para que fuesen bastante resistentes. Algunas de las bóvedas tenían barrotes muy gruesos, porque un tiempo fue usado como prisión. Durante la colonia, Omoa fue el puerto más importante en la costa atlántica de Centroamérica, ya que protegía del peligro al botín de plata y los pueblos de la costa, motivo por el cual fue atacada muchas de veces por lospiratas y corsarios que buscaban adueñarse de las riquezas que desde las colonias se enviaba a España. Los caballos y caballeros subían a la parte de arriba, ya fuese para entregar cargamentos, para observar o para la batalla.
El 3 de Octubre de 1870, siendo presidente el General José María Medina ordenó mediante "Acuerdo Gubernamental" que se suprimiera como prisión las insalubres bóvedas del castillo español de San Fernando de Omoa; por motivos de humanidad, muchos hondureños y extranjeros fallecieron en estas cárceles, mientras eran prisioneros por las guerras.

San Fernando de Omoa, es el fuerte más grande de toda Centroamérica y es el segundo mayor en toda América. Su área es de 4.400 metros cuadrados. En la entrada se encuentra bien conservado el escudo real de la corona española.






















No hay comentarios:

Publicar un comentario